martes, 1 de julio de 2014

Cambios en el I94

Aunque hace mucho que no escribo aquí, dado que me he enterado de cambios en el proceso de ingreso en los Estados Unidos, os los cuento. Cuando yo fui en 2011, aún daban el I94 en papel. Era un molesto papelucho que había que rellenar y te grapaban (malamente, he de decir) al pasaporte. Ahora, para ahorrar tiempo y dinero, han decidido que lo harán de manera electrónica,  agilizando el control de aduana. Esto quiere decir que, si lo necesitas en papel, puedes conseguirlo online e imprimirlo una vez en casita. De esta forma, tu entrada y salida del país queda registrada de manera automática, en vez de mediante la entrega y devolución de este papel.
Para más información, puedes consultar la página web del gobierno estadounidense dedicada al I94 electrónico.

***

Regresé de Estados Unidos en 2012 y me mudé a Londres; en un mes escaso vuelvo a América, esta vez a Ohio, gracias a una beca Fulbright. A pesar de que he sido un poquito vaga con este blog, si tienes alguna pregunta, aún recibo notificaciones vía email cada vez que alguien comenta, así que responderé en cuanto pueda. Un saludo y suerte :)

lunes, 16 de abril de 2012

Tengo la intención de actualizar a partir de finales de mayo, cuando se hayan acabado ya las clases, etc. aquí en Berkeley. Si de momento te surge alguna duda, déjame un comentario :)

viernes, 23 de septiembre de 2011

La matrícula I: elaborando el horario.

El proceso de matrícula en UC Berkeley es un trámite informático. Te digo desde ya que es tedioso y exasperante. Incluso hay grupos en Facebook que dan fe de ello. Sin embargo, si nos lo tomamos con tranquilidad y paciencia, todo puede ser más sencillo de lo que parece.

¿Qué pasos hay que seguir para matricularse? Lo primero sería, tomando como referencia la propuesta de plan de estudios, comprobar si las asignaturas que queríamos coger están disponibles este semestre o no (recuerda que el hecho de que aparezcan en el catálogo no significa que vayan a ser impartidas cada semestre o cada año) y qué horario tienen. Para hacer esto hay varias alternativas, desde emplear la propia página web de la universidad, hasta utilizar páginas web ajenas como Ninja Courses, que te crea un horario basándose en las asignaturas que selecciones (puedes crear varios horarios y comparar). Para registrarte en dicha página web es necesario tener ya tu dirección de e-mail @ Berkeley, proceso muy sencillo de realizar en la web de CalMail. Si utilizas la web de la universidad, tendrás que ir tomando nota manualmente de todos los detalles que necesitas saber -quién, dónde, cuándo y quizás más importante, cómo-. Una vez has entrado en el buscador del semestre correspondiente -me temo que los horarios sólo se pueden consultar con un semestre de antelación y, por tanto, no sabrás con certeza de qué te matricularás en el siguiente semestre hasta que no comience el período correspondiente de matrícula-, la web se parecerá a esto:


Es un buscador que permite basarse en numerosos parámetros para encontrar lo que se busca. Yo, básicamente, escribí "Japan" en el campo "Course title keyword", pero también exploré todas las posibilidades de los departamentos que me interesaban. Tiene cosas interesantes como el poder buscar por profesor o por horario, cosa que es muy útil una vez estás intentando alcanzar las unidades exigidas por tu College para mantener el visado (como recordarás haber leído en la solicitud, hay que ser un full time student, lo que puede significar 12 ó 13 unidades, dependiendo del College en el que te matricules).

Tras hacer una búsqueda, verás algo así [en este caso yo he buscado cursos que tengan el "Course Number" 134A]:


De este modo he encontrado una de las asignaturas en las que me hallo matriculada para poner un ejemplo de cómo funciona una asignatura que se compone de Lecture + Discussion. Como se puede ver en la imagen, aparece la misma asignatura varias veces, sólo que en dos casos lleva DIS al final del parámetro "Course" y en una de ellas dice LEC. Eso se debe a que estamos ante una clase que sólo tiene una posibilidad de lecture, pero varias de discussion. Las discussion (también conocidas como sections) son lo que la palabra indica, por lo que requiere un número más limitado de alumnos por sección, y siempre que una asignatura tenga estos dos componentes tendremos que escoger un grupo de discussion (de ahí que en la imagen veamos dos, aunque en realidad hay más). Lo único complicado de esto es cuadrar bien el horario :)

Otra cosa a tener en cuenta es la location, pues te indica no sólo cuándo, mediante las iniciales de los días de la semana y la hora más A o P, indicando AM o PM, sino también el aula y el edificio. Esto es importante pues, aunque no es habitual, los edificios podrían estar distantes entre ellos y seguramente no te apetezca correr. Para familiarizarte con el campus puedes echarle un vistazo al mapa que encontramos en la web de la uni. Algo que es importante respecto a Berkeley, es que funcionan mediante lo que ellos denominan como Berkeley time, un bonito eufemismo para decir que las clases comienzan diez minutos más tarde de lo que indica el horario. Esto suele permitir llegar a tiempo a la siguiente clase.

Por supuesto, el nombre del instructor es importante. Esto te permitirá hacer un pequeño research sobre el profesor en cuestión (web del departamento, publicaciones previas...) y, por qué no, leer las críticas de los alumnos en RateMyProfessors. Normalmente hay comentarios de alumnos anónimos sobre varias asignaturas impartidas por el profesor, siendo una guía interesante y divertida para descartar clases sobre todo.

El número de unidades es un asunto a tener muy en cuenta. Como he comentado antes, tendrás que matricularte en 12 (13 si es Letter & Science) para mantener tu estatus de estudiante. Lo normal es que las asignaturas ronden las 4 unidades, por lo que seguramente tendrás 3 ó 4. Pero créeme: no quieres matricularte en demasiadas cosas. Una asignatura aquí conlleva mucho, mucho trabajo. Yo era un poco escéptica con esto y ahora me arrepiento. Al menos en lo que a mi experiencia previa se refiere, aquí no tienes un día de descanso: siempre habrá algo que tienes que leer, o escribir, o buscar, o hacer. Siempre.

Como verás, saben desde muy pronto cuándo serán los exámenes, y es otro factor a tener en cuenta: no es buena idea tener más de dos exámenes el mismo día. ¿Cómo funciona el período de exámenes en Berkeley? Básicamente tienes una semana sin clases -la primera o segunda de diciembre, más o menos- para prepararte, y luego una semana de exámenes, empezando sobre las ocho de la mañana y acabando a las diez de la noche. ¿Recuperaciones? ¿septiembre? NO.

En esta universidad también existe una cosa muy interesante llamada midterm, es decir, un examen (o varios) a "mitad" de semestre (eso puede ser septiembre, octubre o noviembre, me temo). Cuando sepa cómo son ya escribiré al respecto. También habrá trabajos escritos (quizás semanales, quizás a eso se le añadan dos trabajos importantes, un ensayo en el midterm y un ensayo final...), no te preocupes.

Pero quizás lo más importante de cara a matricularse son los siguientes factores: ¿cuántos alumnos se admiten en la asignatura? ¿cuánta gente hay ya en lista de espera? ¿cuál es el Course Control Number, indispensable para matricularse? Más aún, ¿cuáles son los requisitos para matricularse en la asignatura? Para acceder a ésta última información habría que hacer click en "Click here for current enrollment information and course restrictions". Al hacerlo, veremos algo así:


Esta pantalla nos mostrará los límites de la lista de espera y, sobre todo, las restricciones que se aplican al curso en cuestión. En esta clase de Historia del Arte, como veis, no hay restricciones, lo que significa que es fácil matricularse en ella si llegas a tiempo. Pero ¿qué restricciones puede haber? Veamos otro ejemplo:


En este caso vemos cómo, para poder matricularse sin problemas, lo mejor sería haber declarado como major japonés o chino, ya que las plazas libres ("open seating") suelen desaparecer bastante rápido. Yo había declarado japonés como major en mi solicitud, y no pude sorprenderme más al ver que, al intentar matricularme en esta asignatura, me decía que no cumplía los requisitos y que tenía que apuntarme a la lista de espera si estaba interesada. Esto se debe a que a efectos burocráticos los estudiantes de intercambio tenemos un limited status, es decir, carecemos de major, lo que nos impide conseguir ningún privilegio relacionado con el mismo. ¿Pero acaso no puedes entrar gracias al instructor approval? Sin duda. Hay quien tiene suerte y al escribir un e-mail al profesor de turno durante el proceso de matrícula consigue que éste le dé el código necesario. Sin embargo, es bastante común que tengas que ir a clase durante, al menos, la primera semana y rellenar una tarjeta el primer día en la que explicas tus motivos. Basándose en esa tarjeta, el advisor del departamento decidirá si entras o no. Es fácil, no te preocupes: yo entré. Lo que esto significa es que tienes que estar preparado para estar en listas de espera -y, con suerte, matriculado en algo- hasta la mismísima fecha límite para dejar un curso sin que te hagan pagar $10 por ello. Ten paciencia. Mucha, a ser posible.

Un enlace importante sería el de las fechas límite para matricularse o quitarse de una asignatura. La importancia de esto radica en que si te olvidas las fechas límite pueden hacerte pagar una multilla o, incluso, reflejarlo en tu expediente...

viernes, 16 de septiembre de 2011

La llegada a Estados Unidos.

La llegada a Estados Unidos probablemente sea uno de los momentos que más nerviosos nos pone, sobre todo a los que venimos por primera vez, ya que desconocemos por completo cómo funcionan los aeropuertos estadounidenses. En mi caso, tomé el vuelo Madrid – Chicago – San Francisco, en una operación conjunta de Iberia y American Airlines, lo que hacía que los vuelos tuvieran dos números distintos que correspondían a ambas compañías. Imagino que todos los consejos de precaución -estar con tiempo suficiente, comprobar los paneles informativos por si hubiera cambios, por supuesto comprobar la información del vuelo el día anterior por si cambiara la hora...- no son necesarios, pero si también eres novato en esto de volar, estaré más que dispuesta a responder a cualquier duda que puedas tener.

Una de las cosas que más me llamó la atención cuando me preparaba es que me dijeron que pasaría la aduana en el primer aeropuerto estadounidense que pisara. Y así fue. En Chicago O'Hare International Airport tuve la suerte, debido a la rapidez de mi enlace, de recibir un pase exprés para pasar el control de inmigración lo más rápido posible. ¿Qué te van a pedir que presentes en este control, que es lo primerísimo que te topas al bajar del avión? Durante el viaje te harán rellenar una hojita, un formulario para la aduana, con tus datos personales, del vuelo, elementos a declarar (el asistente de vuelo me dijo que si no traía alimentos no tenía que declarar nada), etc., que conservarás hasta este momento. También te recomiendo que, antes de llegar al mostrador, veas si hay una mesa con formularios o algo así, ya que es preciso rellenar también el formulario I-94. Tengo entendido que a algunas personas se lo dan en el propio avión. Si vas pensando en ello seguramente te ahorres tiempo.

Una vez llegues al control de inmigración mirarán tu pasaporte, visado, te pedirán el certificado de eligibilidad (por su nombre técnico, DS-2019), el formulario de inmigración y el I-94. Quizás te pregunten, como a mí, para qué vienes y a dónde, pero básicamente se trata de sellarte un par de cosas y graparte la parte del I-94 que te quedas tú en el pasaporte (documento importantísimo, no lo pierdas bajo ninguna circunstancia), además de tomarte las huellas y hacerte una foto (esto, por ejemplo, también lo hacen cuando llegas a Japón). De ahí a recoger las maletas, pasar por “aduana” (un mostrador con un señor que se queda con el formulario sellado de aduana), dejar tus maletas de nuevo y hala, a coger el siguiente vuelo. Aunque en el billete diga una puerta (a mí me decía Gate H11A), comprueba las pantallas, pues es bastante probable que lo cambien (yo acabé en la K18).

Es un trámite sencillo, pero reconozco que pone bastante nervioso no estar seguro de qué te van a preguntar o pedir. Respecto a por qué te hacen coger las maletas de la cinta de equipajes y volverlas a entregar, no tengo ni idea. Una pasajera de mi vuelo Madrid – Chicago me comentó que había cambiado la ley, pero dado que no me hicieron abrirlas ni nada por el estilo, sólo pasearlas unos metros, no puedo menos que estar sorprendida. Quizás sencillamente le ahorré trabajo a los mozos de las aerolíneas...

El visado.

Una vez ya has recibido la “Carta de Eligibilidad”, es el momento de solicitar el visado. Para ello, será preciso concertar una cita con la Embajada de Estados Unidos en Madrid o con la sección consular más próxima. Para confirmar a dónde debes ir, echa un vistazo a la página web de la Embajada en Madrid.

Concertar la cita es fácil. Lo único que tienes que hacer es llamar a este teléfono si te encuentras en España: 807 488 472 (información consultada en septiembre de 2011). No te preocupes si te asusta no entender una palabra del inglés por teléfono, ya que tienes la opción de seleccionar en qué idioma deseas ser atendido (escucharás el típico mensaje de “para ser atendido en español, pulse uno”). Para estas cosas yo misma opino que lo más fácil es que te lo expliquen todo en tu propia lengua. A mí me atendió una chica muy simpática que me permitió escoger cita sin problemas. Si no recuerdo mal la llamada la realicé un jueves, pidiéndole que me diera cita lo antes posible, siendo ésta el martes siguiente a las 9:30 de la mañana. En la página web de la Embajada queda bien claro que es necesario presentarse diez minutos antes y que no está permitido llevar bolsos ni maletas de ningún tipo. También te dirá la persona con la que hables los documentos que has de aportar para lograr que te concedan el visado. Lo primero es pagar el SEVIS, que no es más que entrar en el sistema de estudiantes de intercambio de Estados Unidos y que supone, en realidad, la cifra más alta a pagar. En mi caso, en 2011, fueron $180. El visado en sí mismo también cuesta dinero (98 €). El SEVIS se puede pagar a través de Internet, pero el visado lo tuve que pagar mediante transferencia bancaria. La documentación que necesitarás será la siguiente:

  1. Resguardo de haber pagado SEVIS.

  2. Resguardo de haber pagado el visado.

  3. Una foto tamaño 5x5 cm. Yo misma me pregunté si tendría algún problema con las medidas concretas, ya que no es exactamente una foto tipo carné, pero entré en el primer estudio fotográfico que encontré (uno en la calle San Juan de Dios) y no tuve el menor problema.

  4. Copia de haber rellenado el formulario de solicitud de visado, en el cual tendrás que poner tu fotografía escaneada, con unas especificaciones concretas en torno a la calidad de la imagen que, si no cumples, hará que el sistema rechace la fotografía. Yo escaneé la misma que me hice para llevar físicamente. Respecto a lo que te preguntan en el formulario, tendrás que poner la dirección de contacto de la Universidad de California, personas a las que contactar en caso de emergencia, contestarás preguntas tales como si has sido proxeneta, prostituta, terrorista o genocida alguna vez, te preguntarán asimismo tu dirección en Estados Unidos... En este aspecto, yo ya conocía dónde iba a residir, así que no tuve ningún problema. Si aún no lo sabes, quizás debas preguntar al enlace de la Universidad o a la Oficina de Relaciones Internacionales de tu campus de destino qué deberías responder.

  5. Certificado de eligibilidad de la Universidad de California.

  6. Prueba de tu vínculo con España y posibilidad de retorno. Esto es un poco raro, a mí en realidad me recomendaron que lo llevara pero nadie me lo pidió. Sería algo así como tu certificado de empadronamiento o tu resguardo de matrícula en la Universidad local. Yo llevé lo primero.

  7. Prueba de capacidad financiera. Como ya mencioné con anterioridad, lo más recomendable es preservar una copia del documento que presentaste con la solicitud para la Universidad de California, de manera que no tengas que volver a recaudar ninguna información. Como yo no fui tan previsora, lo que hice fue presentar una declaración de mi banco (que tienen, incluso, un documento específico para visados) de la cantidad de dinero que poseía en el momento, así como una copia de la nómina de mi padre con, ¡importante!, una declaración de él diciendo que me prestaría ayuda económica. Ni que decir tiene que finalmente no me pidieron ninguno de estos documentos, pero sí que me preguntaron como cinco veces -y no exagero- quién me iba a pagar la estancia. Si ésta está subvencionada de alguna forma por la Universidad -como es mi caso, con 2500 euros-, menciónalo.


Si bien tienes una cita concreta, tengo que decir que es posible saltársela llegando más temprano. Yo fui a Madrid en un autobús de madrugada, llegando a la capital a las 7 de la mañana. Para las 8 ya estaba en la calle Serrano, y pregunté si podía entrar, no encontrando ningún obstáculo. Advierto que las maletas y bolsos de los que no habían tenido la precaución de ir sin ellos estaban amontonados sin más a unos cuantos metros de la puerta de la Embajada. Yo llevaba una pequeña bolsita de tela donde guardaba toda la documentación requerida (y sólo eso, por lo que fue fácil de inspeccionar y no me pusieron trabas). Mis efectos personales -móvil, cartera- iban en un bolsillo. Una vez el guardia de seguridad te deja entrar, un empleado de la misma comprobará que llevas la documentación pertinente y te pedirán amablemente que dejes el móvil en cosigna (básicamente se lo queda la funcionaria y te da un resguardo con un número para que lo recojas a la salida), ya que las cámaras fotográficas o los teléfonos móviles están prohibidos en la Embajada. Lo de no tomar fotografías es una instrucción de seguridad bastante común.

Después de pasar por el control de seguridad y dejar tu teléfono pasarás a una zona donde te darán un número -sí, como en la pescadería- y un sobre de MRW para que pongas tu nombre y dirección, y después a la sala de espera. Cuando yo fui habría, al menos, unas cien personas esperando.

El proceso es un poco confuso, ya que te pueden llamar en numerosas ocasiones, y ni que decir tiene que si dejas un asiento libre en seguida será ocupado por otra persona. Yo estuve allí alrededor de tres horas. Primero me llamaron para tomar la documentación, después para las huellas, después para preguntarme (cosa que ya me habían preguntado) quién me iba a pagar la estancia, y finalmente para la famosa entrevista, que he de decir que no es tal: realmente lo que hacen es preguntarte a dónde vas y por qué y comunicarte que te han otorgado el visado. Yo aproveché para preguntarle al muchacho -que, por cierto, todo el mundo me habló siempre en castellano- cuánto tardaría en llegarme el visado y cuánto costaría la recepción. Porque en el caso de Estados Unidos, dejas tu pasaporte en sus manos y te lo mandan vía MRW más adelante. Me contestó que tuviera preparados 15 € y que tardaría, como mucho, dos semanas, de ahí que me sorprendiera muchísimo recibirlo al día siguiente a eso de las once o doce de la mañana. No sé hasta qué punto esta rapidez es común o no.


Existe la leyenda, por lo que he podido comprobar al hablar con otros estudiantes de intercambio procedentes de lo más diversos países en los meses previos a llegar a Berkeley, que cuando presentas una carta de eligibilidad de una universidad importante es casi imposible que tengas problemas para conseguir el visado. En cualquier caso, no te confíes con respecto a la tardanza del mismo en llegar a casa e intenta realizar este trámite con toda la antelación posible.

Un último consejo sería que guardes copias de todos los documentos que prepares, siempre. Nunca sabes si los vas a necesitar para cualquier otra cosa. Yo, por ejemplo, tengo pensado utilizar mi certificado de empadronamiento para el trámite de registro en el Consulado General de España en San Francisco para poder participar en las elecciones generales de noviembre de este año.

Solicitando admisión en UC II: burocracia.

Una vez ya sabemos a dónde queremos ir, es el momento de preparar los documentos que UC nos pide. Es posible que me salte algún detalle del proceso; si tienes alguna pregunta, no dudes en dejar un comentario.

El expediente académico.
Para presentar el expediente académico de manera oficial necesitas una "certificación académica". La última vez que pedí una el precio rondaba los 24.50 €, por lo que no es ninguna tontería. Este documento es, básicamente, tu expediente impreso en papel de la Universidad con las firmas y sellos pertinentes que acreditan su autenticidad. Por suerte puedes pedir en la secretaría de tu facultad que te compulsen una fotocopia. También habrá que adjuntar una traducción, lo cual nos lleva a la segunda opción, el "certificado parcial de estudios", de mismo precio aunque más páginas, donde se detallan en inglés y español los estudios que has realizado hasta el momento de solicitarlo, nuevamente con las firmas y sellos pertinentes. Es un documento que puede tardar de uno a cinco días, así que debería ser lo primero de la lista.

Si has realizado estudios en alguna institución extranjera y vas a adjuntar también esas calificaciones -por supuesto, una fotocopia compulsada-, es necesario que sepas que un notario no compulsará un documento escrito en una lengua extranjera que desconozca a menos que disponga de una traducción jurada, pues así lo manda la ley. ¿Qué significa esto? Que a menos que tengas otra vía de compulsar el documento, piensa bien si merece la pena enviarlo o no; si decides que sí, busca un traductor lo antes posible, pues necesitas que te dé tiempo a que lo traduzca y que después te lo compulse el notario. ¿Lo pueden hacer las administraciones públicas o las universidades? Por desgracia, no.


Statement of purpose.
Por supuesto, esta es la peor parte. Escribir un folio sobre por qué quieres estudiar en UC -en inglés, claro- no es fácil. Lo que yo hice fue buscar en Internet algo de ayuda, encontrando en Youtube algunos vídeos de conferencias donde el propio personal de la Universidad explicaba lo que esperaban de este tipo de escritos -ya que en Estados Unidos es habitual escribirlo cuando se solicita acceso a la Universidad-. El vídeo que vi fue el siguiente:



¿Qué fue lo que escribí? Hablé de mi mejor cualidad, de mis metas académicas y profesionales, de por qué quería estudiar japonés en UC, de cómo se relacionaba esto con mi vida y mi familia. Básicamente, de mi meta y mi determinación para llevarla acabo. Hablando con una chica americana que ha conseguido ser transferida desde Santa Barbara a Berkeley, me comentó que en el statement of purpose que le pidieron para lograrlo le especificaban preguntas relativas a su sueño, sus pasiones, habilidades y metas. Por si sirve de algo :)


Curriculum vitae.
Lo más complicado en este aspecto para mí fue encontrar un modelo que me pareciera apropiado. Opté por algo sencillo, claro y legible, intentando dejar fuera toda la información que no fuese necesaria y resaltar los méritos más adecuados. Lo de siempre, supongo.


Esta es, quizás, la parte más divertida de la preparación. Normalmente un estudiante seleccionado como candidato para ir a UC en este programa tiene tiempo de sobra para realizar el test. De hecho, muchos de los que lo solicitan lo hacen antes de saber si han sido seleccionados o no, por si acaso. En mi caso, como ya comenté antes, me dijeron un miércoles que tenía que hacerlo el sábado siguiente; no lo había hecho porque no esperaba necesitarlo -no esperaba ser seleccionada, y el examen no es precisamente barato...-.

Toda la información sobre dónde y cuándo se celebra la puedes encontrar en este enlace. Lo normal sería que hicieses el Internet Based TOEFL, o lo que es lo mismo, un examen en el cual te enfrentas únicamente a un ordenador. Lo más probable es que no te dejen utilizar tu propio bolígrafo ni papel, que son proporcionados por ellos. Al finalizar el examen no podrás llevarte tus notas ya que no debes divulgar el contenido del examen que acabas de realizar.

Como es posible que sepas, tiene cuatro partes: reading, listening, speaking y writing. Al hacerlo en un ordenador, tendrás a la vista en todo momento el tiempo que te queda. En algunas secciones se te permite volver atrás y en otras no; en el reading en las preguntas pertinentes te mostrarán el texto al que se refiere para que puedas pensar al respecto. El número de textos varía dependiendo del examen, y suelen ser de corte académico aunque con un contenido bastante general, de modo que si toca algo de ciencia o arte, que podría ser bastante específico por su terminología, en realidad no lo es. En mi caso combinaron textos tanto de ciencias como de letras. Lo que encontré más difícil fue la pregunta de sinónimos (te dan una palabra y tienes que elegir entre varias opciones cuál es el sinónimo según el significado que tiene esa palabra en el texto), porque requiere en mayor medida un conocimiento previo específico -vamos, que si no lo sabes, no lo sabes... eso sí, equivocarse no resta, así que siempre es mejor seleccionar una respuesta-.

En cuando al listening, lo que quieren saber es si eres capaz de desenvolverte en un espacio universitario. Para ello, escucharás conversaciones entre estudiantes o entre estudiantes y profesores, así como trocitos de alguna clase, haciendo especialmente hincapié en que entiendas las sutilezas del lenguaje (cuándo se está siendo irónico, por ejemplo).

Normalmente entre este primer bloque y el siguiente hay una pausa. Es buena idea andar un poco, si puedes, pues aún te queda el resto del examen y creo recordar que, en mi caso, fueron unas cuatro horas en total, si no más.

El speaking es, cuanto menos, interesante: tienes que hablarle a un micrófono. La estructura viene a ser: pregunta, tiempo para preparártela y tiempo para responder. Lo que importa no es tu acento, sino tu capacidad de comunicarte. En mi caso fueron preguntas relacionadas con mis experiencias y gustos personales, a excepción de la última, que se relaciona con un listening a su vez.

El writing es, para muchos, lo más difícil. Normalmente son dos ensayos -aunque esto siempre puede variar- en los que tienes que defender una tesis. Siempre es mejor hacer un esquema de lo que quieres decir -especialmente si te preguntan si estás a favor o no de algo, estas son las más fáciles: sólo tienes que hacer una lista de pros y contras, así como las que te piden comparar cosas-. Mi consejo es que te decidas por la postura más fácil de defender, sea o no la tuya.

Los resultados vía internet suelen tardar unos diez días; en papel tardan mucho más. En el proceso de registro en el examen podrás seleccionar enviar esta puntuación a hasta tres instituciones de manera gratuita: será entonces cuando escribas el código de la UC (4795 cuando yo lo hice, repasa las instrucciones que te hayan dado para no equivocarte) para que EAP reciba la puntuación cuanto antes mejor.


Confirmation of financial resources.
Esto no debería ser un problema: lo único que tuve que hacer fue ir al banco y que firmaran la cantidad correspondiente como mis ahorros personales y otra cantidad como la de mis padres. Se trata de demostrar que te lo puedes pagar, porque no quieren que vayas allí con la intención de trabajar. De hecho, conseguir un trabajo aquí es bastante complicado debido a nuestro estatus, así que intenta no contar con ello.


El resto de documentos no requieren mayor explicación, así que... ¡hasta aquí la burocracia relacionada con la solicitud!

domingo, 14 de agosto de 2011

Solicitando admisión en UC I: campus y planes de estudio

Si resultas seleccionado por tu universidad para realizar una estancia dentro del programa de intercambio de la Universidad de California, ante todo, ¡felicidades!

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el verdadero papeleo empieza ahora. La solicitud de admisión en un campus de UC no es moco de pavo, y requiere bastante atención. Yo me leí toda la información pertinente en las instrucciones que hay en la web del programa, por lo que al ser seleccionada ya sabía más o menos de qué iba la cosa. En esta entrada procederé a explicar lo que viene expuesto en esa página web y algunos consejos sobre cómo solventar los posibles problemas para lograr tener toda la documentación.


Eligiendo el major.

Lo primero que tienes que tener claro es qué vas a estudiar en UC. A lo mejor te parece una pregunta tonta porque lo habitual es realizar un intercambio académico normal en el que convalidas asignaturas que necesitas para tu carrera. Sin embargo, con este intercambio es posible hacer algo totalmente diferente: eres libre de escoger el major o especialización que quieras. Yo, estudiante de Historia del Arte en Granada, escogí Japonés. También has de concretar cuál es tu nivel académico, es decir, a qué año perteneces, y si es como undergraduate o como graduate. Dado que yo estoy aquí en calidad de estudiante undergrad, no me atrevo a decir que mis consejos puedan valer igual para los que vayan de posgrado. Aún así, quizás lo que cuente sobre alojamiento y otros puntos más adelante sí que sean de alguna ayuda.


Escogiendo campus.

La importancia del major y el nivel de estudios radica en que, de cara a la solicitud, hay que escoger tres campus por orden de preferencia. Esto es así porque el acuerdo de intercambio es con toda la UC, y nuestra solicitud de admisión se enviará a tres campus, con la esperanza de que alguno nos admita, siempre intentando respetar las preferencias del alumno. Hay que estar preparado para ser admitido por cualquiera de los tres. A mí el enlace en Granada de la UC me dijo que lo mejor es combinar playa e interior a la hora de hacer la solicitud, y no pedir tanto Berkeley como UCLA, de manera que las posibilidades de ser admitido sean mayores, ya que ambos campus rechazan muchos alumnos cada año.

Como no todos los campus ofrecen los mismos estudios, lo primero sería eliminar aquellos que no ofrezcan lo que nos interesa. Para ello puedes consultar esta tabla. Yo, por ejemplo, eliminé Merced y San Diego. Lo siguiente sería echar un vistazo a los catálogos generales de asignaturas relacionadas con lo que queremos estudiar de cada uno de los campus, averiguando así dónde está lo más interesante. Yo me hice fichas de cada uno de los campus, siguiendo además la regla de playa e interior, y dejando UCLA fuera ya que prefería Berkeley. Además de los catálogos generales, miré las webs de los departamentos de Japonés de cada uno de los campus que me llamaron la atención, para ver qué asignaturas seguían siendo impartidas -pues el hecho de que aparezcan en el catálogo no significa que se impartan cada año-, así como si cierto profesor está ausente o no ese año -por ejemplo, el profesor Levine del departamento de Hª del Arte de Berkeley estuvo ausente justo el año anterior a que yo llegara, y ¡quería estar en su clase!-. Para que sea más fácil, a continuación pondré un listado de los enlaces a los distintos catálogos generales:

- UCLA.

No olvidemos tampoco que los criterios económicos han de ser también tenidos en cuenta a la hora de seleccionar los campus, pues será necesario demostrar la solvencia económica requerida por los tres campus para poder ser admitidos. Esto quiere decir que si, por ejemplo, quieres ir a UCLA, San Diego o Davis -por ejemplo-, tendrás que demostrar la cifra más alta requerida por inmigración, que normalmente será la de UCLA.


Los planes de estudio.

Teniendo en cuenta los créditos (units en el sistema de UC) en los que debes matricularte para ser considerado un full-time student y no tener problemas con inmigración, tendrás que preparar un plan de estudios para cada campus, mostrando coherencia con respecto a tus intereses y a tus estudios anteriores. Para ello te puedes ayudar del catálogo general correspondiente. No tiene que ser exhaustivo ni mantenerse hasta el final, ya que quizás las asignaturas escogidas no se impartan ese año, pero sirve de guía para que en UC sepan qué es lo que quieres hacer exactamente. Tendrás que introducir esto en tu solicitud online... Pero de eso ya se encargará el enlace de explicártelo. Si tienes alguna duda sobre cómo hacer esto, no dudes en preguntar.

Tiene que quedarte claro, ante todo, que estos planes de estudio son una vaga idea incluso para ti mismo, porque quizás en la matrícula recibas alguna sorpresa o descubras asignaturas relacionadas con lo que quieres hacer que no habías visto antes. Pero respecto a esto hablaré cuando describa el proceso de matrícula en Berkeley.